Posteriormente viene la interesantísima contribución de Davide Domenici, nominada «Códices mesoamericanos en la Italia de la primera edad moderna: historia y recepción», que detalla la historia de la llegada de diversos materiales culturales mesoamericanos, especialmente de códices, a Italia a través de los miembros de la orden de los frailes dominicos, particularmente a través de las manos de Domingo de Betanzos y Juan de Cordova, mezcladas a su vez con la afirción europea por el coleccionismo cultural surgida a raíz de la llegada de estos materiales. Particularmente interesante resulta el análisis del autor acerca de la manera en la que se percibía la forma de escribir de los antiguos mexicanos entre los intelectuales europeos del siglo XVI.
Siguiendo la línea argumental del impacto de la aparición de las culturas americanas en la Europa del siglo XVI, se presenta seguidamente la contribución de las autoras Katarzyna Szoblik y Ewa Kubiak, titulado «Los códices mesoamericanos como objetos de mestizaje cultural en las obras europeas del siglo XVII», donde se vuelve a analizar el impacto de la recepción de los elementos culturales procedentes de América por parte de los intelectuales europeos del siglo XVII y a su asimilación y comparación con culturas que percibían como semejantes, tales como la egipcia.
La siguiente contribución, «Falsificaciones de códices en papel de fibra de coco», de Gregorio González Centeno, no habla acerca de documentos originales indígenas, si no de la tradición de creación de falsificaciones, particularmente aquellas realizadas con fibra de coco y de la escuela de Genar López, su creador más afamado.
Las últimas tres contribuciones se ubican ya fuera del ámbito del altiplano del Centro de México, siendo la primera la aportada por Zoraida Raimúndez Ares, denominada «Un acercamiento a los documentos coloniales en maya yucateco a través del método codicológico, paleográfico y diplomático», que se centra en el empleo de esta metodología y su aplicación a los Cantares de Dzibalché, el Ritual de los Bacabes, el Chilam Balam de Chumayel y la Carta de los Gobernadores de 1567, consiguiéndose gran información útil para su datación e historial de manufactura.
La penúltima contribución, también ubicada en el área maya, se titula «El controvertido caso de la personificación (ub’aahil a’n) de Huk Te’ Ajaw en las vasijas del Clásico Tardío», la cual narra un posible mito asociado a esta deidad, y conectado a los rituales de personificación descritos en un conjunto de vasijas mayas decoradas mayas que lo relacionarían con la mitología asociada con el juego de pelota descrita en el Popol Vuh.
Finalmente, el libro cierra con el escrito de Lisardo Pérez Lugones, coeditor de este volumen, titulado «Las tablillas rongorongo: problemática de su estudio», donde nos presenta el estado de conocimiento actual de la escritura procedente de la Isla de Pascua, la cual aún no se ha podido descifrar.
En general, este volumen constituye una lectura esencial para aquellas personas relacionadas con la investigación de documentos de origen indígena, sus sistemas de representación iconográfica y sus sistemas de escritura, así como con los procesos de asimilación cultural derivados de la Conquista y sus efectos en ambas partes participantes.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.