Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García Gallo

23,95 

Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Lisardo Pérez Lugones reúnen en este libro un total de dieciséis trabajos centrados en los códices mesoamericanos, en la cultura maya y en sistemas escriturarios como homenaje al Dr. Alfonso Lacadena. Dado que el Dr. Lacadena llevó a cabo varias líneas de investigación a lo largo de su carrera profesional, los estudios contenidos en esta obra son también variados en cuanto a su temática: religión, economía, cartografía, escritura indígena, etcétera, si bien todos parten del análisis de los códices mesoamericanos prehispánicos y coloniales como fuente primordial que ha llevado a todos los investigadores que participan en este volumen a especializaciones concretas.

Este libro, que en realidad son dos libros en uno, ya que solamente el artículo acerca del Códice de Ohuapan II ocupa 62 páginas, es producto de la colaboración de los participantes en el «VI Congreso Internacional: Códices del Centro de México» en la Universidad Complutense de Madrid, organizado por los doctores Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Miguel Ángel Ruz Barrio, evento que se ha consolidado como un referente en lo que respecta a el estudio de los documentos indígenas de México. El libro se compone de 16 artículos que abarcan diversas regiones y saberes siempre en relación al análisis de documentación indígena mexicana. A continuación se presenta un resumen de dichas contribuciones.
El primer artículo, titulado «Las láminas centrales del llamado Códice Borgia. Una secuencia ritual de acceso al poder», escrito por Angélica Baena, está dedicado a la reinterpretación de las páginas 29 a 46 del mencionado códice desde la óptica de los rituales relacionados con la consolidación y la toma del poder de un hombre-dios asociado a Quetzalcoatl, descartando al mismo tiempo que dichas páginas estén relacionadas con las fiestas de las veintenas, tal como proponen otros autores.
En el siguiente artículo, llamado «Los árboles en el centro de México: el modelo del Códice Tudela», la autora, Ma. Isabel de la Rubia Rivas, trata de situar los árboles que aparecen en las páginas 98r, 104r, 111r y 118r, dentro de la tradición mesoamericana de ubicar ciertas variedades de árboles hacia los cuatro puntos cardinales.
El artículo «De alimentos, ofrendas y pronósticos. La representación del maíz en códices adivinatorios del centro de México», de la autora Elena Mazzeto, se dedica a analizar las representaciones de vasijas dedicadas a contener maíz dentro de los códices del grupo Borgia. Una conclusión interesante de este artículo es la interpretación de brazos humanos sobre vasijas que posiblemente representen el acto de ofrendar, aunque en otros casos la presencia de extremidades animales indica la elaboración de un guiso con dicho animal.
A continuación se encuentra el artículo «El Códice de Ohuapan II, un nuevo documento pictográfico sobre tributos de mediados del siglo XVI firmado por el oidor Antonio Rodríguez de Quesada»; escrito por Juan José Batalla Rosado, quien presenta el estudio codicológico completo (Batalla 2008: 44-58) del Códice de Ohuapan II, documento procedente del estado de Guerrero, que detalla los pagos que distintos cargos del pueblo de Ohupan y comunidades a él sujetas, deberán recibir, todo avalado con la firrma del oidor Antonio Rodríguez de Quesada de la Audiencia Real de México. Mediante el análisis de las características del documento y de los datos biográficos del dicho oidor se puede fechar el documento entre 1547 y 1554. El autor realiza un análisis detallado de la cantidad de escribas que participaron en la creación del documento, así como de las características formales del mismo, resultando especialmente interesante el empleo de escritura nahua para describir los elementos tributados y la designación de los pueblos. Se debe destacar la importancia de este documento debida a la poca presencia de documentación colonial procedente de esta región de México.
Posteriormente contamos con la contribución del investigador Patrick Lesbre, cuyo artículo se denomina «La fundación de México en la página IV del Códice Xolotl», el cual intenta ubicar los hechos relatados dentro de esa página con el resto de narraciones relacionados con la fundación de México, encontrándose diferencias reseñables que parecen apuntar a diversas tradiciones regionales de la forma en que este evento trascendental para los pueblos del altiplano mexicano era recordado, ya que ciertos eventos son detallados de manera distinta y aparecen otros que no se detallan en el resto de documentos que narran el evento, lo cual parece reforzar la idea de que existieron diferentes versiones regionales acerca de cómo se pobló el Centro de México (ver Castañeda de la Paz 2013).
El siguiente artículo denominado «Prestamos iconográficos en el Códice Telleriano Remensis y otras fuentes», escrito por Isabel Bueno Bravo, analiza la forma en la que la presencia española impactó en la forma de escribir y de ilustrar presentes en las tradiciones o escuelas de pintores y escritores mexicanos, detallando los elementos híbridos, que denotan todo el proceso cognitivo de adaptación que se debió dar en los inicios de la conquista. Esto se dio a través de la adopción de nuevos elementos presentes en la nueva cultura, en los métodos tradicionales de representación iconográfica y en la escritura, pero sobre todo a través de la sustitución de elementos tradicionales por elementos nuevos cuya denotación era similar y que procedían de la vida cultural española en México.
A continuación se presenta el artículo «El tributo de hierba en el Códice Osuna»,  escrito por la autora María Teresa Jarquín Ortega, donde se detallan las diferencias entre las cantidades de hierba destinadas a la alimentación de caballos recibidas por los gobernadores de la Ciudad de México y las cantidades que los indios tributarios alegaban les habían sido pagadas en realidad, lo cual se detalla en el dicho códice, elaborado hacia 1565 por el visitador Jerónimo de Valderrama para formalizar el alegato de los denunciantes. El códice presenta las cargas de hierba en una de las formas usuales de contar de los nahuas, mediante la representación pictográfica de la carga, añadiéndole con puntos las cargas restantes además de la representada, es decir, una carga más once puntos, serían doce cargas de hierba (Valencia 2018: 131-134; Davletshin y Lacadena 2019).
La siguiente contribución es la presentada por Alberto Puig Carrasco y se denomina «Análisis codicológico del Mapa de la Relación Geográfica de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas», en donde se analizan las características formales de dicho mapa, que le caracterizan como un documento de naturaleza híbrida entre las tradiciones escriturarias indígenas y las traídas por los españoles a su llegada a América.
En la misma línea del artículo anterior, se presenta el siguiente, titulado «Un ejemplo de mapa de mercedes de la región de Atlatlauhca», escrito por Casar Octavio Márquez Ortiz y Miguel Ángel Ruz Barrio, otro documento de tradición híbrida, relacionado con la concesión de mercedes. Este estudio presenta además una interesante reconstrucción del paisaje mediante la ubicación geográfica del mapa en su entorno.
Por su parte, la contribución presentada por José Luis de Rojas, intitulada «Nombres cristianos utilizados por los indígenas de la Nueva España», nos presenta un análisis estadístico de la selección de nombres empleada por los indígenas mexicanos para nombrarse a la luz de la nueva cultura surgida a partir de la incorporación del cristianismo en América, tomando como base una serie de documentos catastrales y de padrones habitacionales, tales como: Los Padrones de Morelos, el Códice Vergara, la Matrícula de Huexotzinco, el Padrón de Mayeque de Acapixtla y el Códice Santa María Asunción.
Posteriormente viene la interesantísima contribución de Davide Domenici, nominada «Códices mesoamericanos en la Italia de la primera edad moderna: historia y recepción», que detalla la historia de la llegada de diversos materiales culturales mesoamericanos, especialmente de códices, a Italia a través de los miembros de la orden de los frailes dominicos, particularmente a través de las manos de Domingo de Betanzos y Juan de Cordova, mezcladas a su vez con la afirción europea por el coleccionismo cultural surgida a raíz de la llegada de estos materiales. Particularmente interesante resulta el análisis del autor acerca de la manera en la que se percibía la forma de escribir de los antiguos mexicanos entre los intelectuales europeos del siglo XVI.
Siguiendo la línea argumental del impacto de la aparición de las culturas americanas en la Europa del siglo XVI, se presenta seguidamente la contribución de las autoras Katarzyna Szoblik y Ewa Kubiak, titulado «Los códices mesoamericanos como objetos de mestizaje cultural en las obras europeas del siglo XVII», donde se vuelve a analizar el impacto de la recepción de los elementos culturales procedentes de América por parte de los intelectuales europeos del siglo XVII y a su asimilación y comparación con culturas que percibían como semejantes, tales como la egipcia.
La siguiente contribución, «Falsificaciones de códices en papel de fibra de coco», de Gregorio González Centeno, no habla acerca de documentos originales indígenas, si no de la tradición de creación de falsificaciones, particularmente aquellas realizadas con fibra de coco y de la escuela de Genar López, su creador más afamado.
Las últimas tres contribuciones se ubican ya fuera del ámbito del altiplano del Centro de México, siendo la primera la aportada por Zoraida Raimúndez Ares, denominada «Un acercamiento a los documentos coloniales en maya yucateco a través del método codicológico, paleográfico y diplomático», que se centra en el empleo de esta metodología y su aplicación a los Cantares de Dzibalché, el Ritual de los Bacabes, el Chilam Balam de Chumayel y la Carta de los Gobernadores de 1567, consiguiéndose gran información útil para su datación e historial de manufactura.
La penúltima contribución, también ubicada en el área maya, se titula «El controvertido caso de la personificación (ub’aahil a’n) de Huk Te’ Ajaw en las vasijas del Clásico Tardío», la cual narra un posible mito asociado a esta deidad, y conectado a los rituales de personificación descritos en un conjunto de vasijas mayas decoradas mayas que lo relacionarían con la mitología asociada con el juego de pelota descrita en el Popol Vuh.
Finalmente, el libro cierra con el escrito de Lisardo Pérez Lugones, coeditor de este volumen, titulado «Las tablillas rongorongo: problemática de su estudio», donde nos presenta el estado de conocimiento actual de la escritura procedente de la Isla de Pascua, la cual aún no se ha podido descifrar.
En general, este volumen constituye una lectura esencial para aquellas personas relacionadas con la investigación de documentos de origen indígena, sus sistemas de representación iconográfica y sus sistemas de escritura, así como con los procesos de asimilación cultural derivados de la Conquista y sus efectos en ambas partes participantes.

 

Availability: Solo quedan 1 disponibles SKU: 978-84-0666-9-8 Categoría: Etiqueta:
GTIN: 978-84-09-06669-8
MPN:978-84-09-06669-8
Marca: Cicely Editorial

Descripción

Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Lisardo Pérez Lugones son los coordinadores de Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García Gallo y profesores y alumnos de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, de la especialidad en Historia y Antropología de América.

Este libro, que en realidad son dos libros en uno, ya que solamente el artículo acerca del Códice de Ohuapan II ocupa 62 páginas, es producto de la colaboración de los participantes en el «VI Congreso Internacional: Códices del Centro de México» en la Universidad Complutense de Madrid. Organizado por los doctores Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Miguel Ángel Ruz Barrio, es un evento que se ha consolidado como un referente en lo que respecta a el estudio de los documentos indígenas de México. El libro se compone de 16 artículos que abarcan diversas regiones y saberes siempre en relación al análisis de documentación indígena mexicana.
Juan José Batalla Rosado, José Luis de Rojas y Lisardo Pérez Lugones reúnen en Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García Gallo un total de dieciséis trabajos. Estos están centrados en los códices mesoamericanos, en la cultura maya y en sistemas escriturarios como homenaje al Dr. Alfonso Lacadena. Dado que el Dr. Lacadena llevó a cabo varias líneas de investigación a lo largo de su carrera profesional, los estudios contenidos en esta obra son también variados en cuanto a su temática: religión, economía, cartografía, escritura indígena, etcétera. Si bien todos parten del análisis de los códices mesoamericanos prehispánicos y coloniales como fuente primordial que ha llevado a todos los investigadores que participan en este volumen a especializaciones concretas.

Información adicional

Peso0,991 g
Dimensiones17 × 24 × 3 cm
Autor

Varios autores

ISBN

978-84-09-06669-8

Formato

Rústica

Fecha publicación

2018

Número de páginas

550

Edición

Tipo de edición

Libro físico

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Sé el primero en valorar “Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García Gallo”